Menú

ACCIÓ. El ecosistema de semiconductores en Cataluña agrupa a 260 empresas y entidades con 4.600 puestos de trabajo, según un estudio de ACCIÓ

28.05.2024

 

L'ecosistema de semiconductors a Catalunya agrupa 260 empreses i entitats  amb 4.600 llocs de treball, segons un estudi d'ACCIÓ. ACCIÓ - Agència per la  Competitivitat de l'Empresa

Histórico de noticias de ACCIÓ

 

Según un estudio de ACCIÓ, 216 empresas operan en el ámbito de esta tecnología con un volumen de negocio agregado de más de 300 millones de euros. El ecosistema de semiconductores en Cataluña agrupa a 256 empresas y entidades con 4.600 puestos de trabajo, según un estudio de ACCIÓ. Estos datos se han dado a conocer en la presentación de la Alianza de semiconductores y chips de Cataluña, que ha contado con la presencia de los consejeros de Empresa y Trabajo, Economía y Hacienda e Investigación y Universidades, y de empresas como Semidynamics , Qilimanjaro, Ideaded o Inbrain

 

 

Cataluña es la 3ª región de la Unión Europea que ha captado más proyectos de inversión extranjera tecnológica en el campo de los semiconductores desde el anuncio de la Ley Europea de Chips en 2022

El ecosistema de los semiconductores en Cataluña cuenta con 260 agentes entre empresas , centros tecnológicos o institutos de investigación. Un conjunto que genera 4.600 puestos de trabajo entre investigadores y trabajadores altamente calificados. Asimismo, las 216 empresas que forman parte reúnen un volumen de negocio de 302 millones de euros. Éstas son algunas de las principales conclusiones de la actualización del informe Semiconductores en Cataluña , elaborado por el Gobierno a través de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-; y que se han dado a conocer durante la jornada de presentación de la Alianza de semiconductores y chips de Cataluña .

 

El encuentro ha permitido dar el pistoletazo de salida a esta iniciativa público-privada que integra a una cincuentena de miembros y que tiene la voluntad de definir las políticas industriales que permitan impulsar este ecosistema en Cataluña. La jornada ha contado con las intervenciones del consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent y Ramió ; la consejera de Economía y Hacienda, Natàlia Mas i Guix ; y el consejero de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal y Farreras . El acto también ha contado con la participación de empresas del sector como Semidynamics, Qilimanjaro, Ideaded o Inbrain.

 

El conseller Torrent ha destacado durante su intervención que " Catalunya debe ser un líder y referente en el Sur de Europa en el ámbito de los semiconductores " y ha puesto en valor " la hoja de ruta que hemos trazado desde el Govern junto con empresas y agentes del ecosistema ”. En este sentido, ha indicado que " la colaboración público-privada es clave para que todos los proyectos de país tengan éxito ". El conseller avanzó que en dos años se ha pasado de 86 a 216 empresas que generan 4.600 puestos de trabajo y aprovechó para animar a más compañías a formar parte de la alianza " porque queremos que este proyecto tenga continuidad ".

 

La consejera de Economía y Hacienda, Natàlia Mas Guix, ha destacado " el potencial " de Cataluña para convertirse en un " actor relevante en la cadena de valor de la industria de los semiconductores ". En este sentido, ha puesto como ejemplo el proyecto Innofab, una planta de prototipaje y de preproducción de chips con materiales avanzados, que supondrá una inversión de 365 millones de euros, que “ seguiremos trabajando para materializarla y hacerla una realidad lo antes posible ”, ha remarcado. Mas Guix ha insistido en que el gobierno catalán, en coordinación con otros territorios, está trabajando para poder " materializar el Perte Territorial de ámbito industrial " y conseguir que los fondos Next Generation que han quedado sin asignar reviertan al conjunto de comunidades.

 

Finalmente, el conseller Nadal ha subrayado el carácter “ transversal de la Alianza, que reúne al Gobierno, las universidades, los centros de investigación y el mundo de la empresa, poniendo en valor la necesidad de trabajar coordinados para avanzar en la concreción de medidas tangibles ”. El conseller, además, hizo hincapié en el pilar del talento para fortalecer la apuesta catalana por los semiconductores: “ Entre todos hemos dado respuesta a la demanda para formar y disponer de nuevos profesionales en este ámbito y fruto de este trabajo es el primer máster interuniversitario de semiconductores que se pondrá en marcha en septiembre. Sin olvidar iniciativas como los Doctorados Industriales y las microcredenciales que también incidirán positivamente ”.

 

Una iniciativa para impulsar el ecosistema de semiconductores en Cataluña

La Alianza de los semiconductores y chips de Cataluña nace con la vocación de ser lo más inclusiva y representativa posible, para definir de forma consensuada la hoja de ruta a seguir para el posicionamiento internacional, crecimiento y mejora de la competitividad en el ámbito de los semiconductores .

 

La iniciativa se enmarca en el Pacto Nacional para la Industria 2022-2025, aprobado en otoño de 2022, que ya contempla la elaboración de un Plan estratégico para el desarrollo y captación de inversiones para la fabricación de semiconductores y la voluntad de posicionar a Cataluña internacionalmente como un polo de conocimiento, actividad económica e infraestructuras relacionadas con el sector de los chips. También está en sintonía con la prioridad del Pacto Nacional para la Sociedad del Conocimiento de apoyar proyectos estratégicos, con el fin de ampliar la capacidad formativa en una industria en la que el talento altamente especializado es una de sus piedras angulares.

 

Durante la jornada se ha presentado también la Estrategia de Impulso a la Industria de los semiconductores , que se divide en cinco ejes estratégicos:

 

Primer eje . Impulso al ecosistema y refuerzo a los actores de la cadena de valor : El objetivo es apoyar y reforzar a los actores ya existentes en el ecosistema de semiconductores en Cataluña (empresas locales y extranjeras establecidas a lo largo de toda la cadena de valor, academia, centros de investigación y centros tecnológicos) para que puedan crecer y ser competitivos a escala global, con herramientas de apoyo ya existentes o creando nuevas cuando sea necesario.

 

Segundo eje. Posicionamiento internacional y captación de inversión : La Alianza trabaja para el refuerzo del posicionamiento internacional de Cataluña. Esto se hará mediante alianzas internacionales, a escala europea, especialmente la European Semiconductor Regions Alliance (ESRA) y buscando ser un actor clave en proyectos derivados de la European Chips Act y de los fondos Next Generation – Perte Chips o de iniciativas como Chips for Europe Joint Undertaking.

 

Tercer eje. Infraestructura : En este punto se prioriza la creación y habilitación de infraestructuras de vanguardia a disposición de las empresas y orientadas a dar respuesta ágil y ad hoc a las necesidades de la industria local como del ámbito de la investigación, con el fin de facilitar la confluencia de ambos mundos y en ambos sentidos.

 

Cuarto eje. Talento : Cataluña aspira a ser un hub internacional de semiconductores y, por tanto, debe aspirar también a convertirse en un polo de talento en este ámbito. En este sentido, destaca la implementación de un master interuniversitario en Ingeniería de Semiconductores y Diseño Microelectrónico y la aplicación del Plan de Doctorados Industriales para empresas del ámbito chips. Se prevé trabajar también en iniciativas complementarias tanto de generación como de atracción de talento.

 

Quinto eje. Transferencia tecnológica : El reto es conseguir una colaboración efectiva entre investigación y empresa para dotar de valor el conocimiento en Cataluña en el ámbito de los semiconductores y como fundamento para la competitividad de las empresas. En este punto destaca la creación de un plan de generación de empresas derivadas (spin-offs) y el recientemente aprobado Plan Estratégico de Innovación y Transferencia de Conocimiento.

 

Una tecnología estratégica para Cataluña

La tecnología de los semiconductores es una prioridad del Gobierno por lo que implica como contribución a la soberanía tecnológica catalana y europea así como al impulso a la industria. En este sentido, se han desarrollado iniciativas como la propia Alianza de semiconductores y chips de Cataluña, la estrategia de semiconductores o la planta de preproducción InnoFab, que han contribuido a hacer emerger un entorno empresarial especializado y diverso a lo largo de toda la cadena de valor. Asimismo, Cataluña participa activamente en proyectos europeos e internacionales relacionados con este ámbito como la Alianza de regiones europeas de semiconductores.

 

El informe de ACCIÓ define a los semiconductores como aquellos materiales que permiten controlar corrientes eléctricas de manera muy precisa para proporcionar a los chips la capacidad de procesar, almacenar y transmitir datos. Por ejemplo, los semiconductores tienen aplicación en centros de datos, ordenadores, videoconsolas, cámaras o teléfonos inteligentes. Se trata de tecnología puntera, con unos chips que hoy contienen otros 10 millones de componentes que hace 60 años, cuyos avances son esenciales para hacer posible la aplicación de tecnologías transformadoras como la inteligencia artificial, el 5G, los vehículos eléctricos y autónomos o la Internet de las cosas.

 

En Cataluña, el 44% de la industria manufacturera utiliza semiconductores en sus procesos y productos. Una realidad que incentiva el desarrollo de un ecosistema mayoritariamente formado por pymes (81%) y en donde la mitad de las compañías son exportadoras (51%). Aparte del tejido empresarial, Cataluña enriquece el ecosistema de semiconductores con centros de investigación y tecnológicos, universidades y centros formativos, asociaciones empresariales y clusters.

 

Un ámbito emergente en la captación de inversión extranjera tecnológica

La riqueza de este ecosistema ha hecho de Cataluña un destino de referencia para la inversión tecnológica en el ámbito de los semiconductores . De hecho, se trata de la 3ª región de la Unión Europea que ha captado más proyectos (el 6% del total) desde el anuncio de la Ley Europea de Chips de 2022, sólo por detrás de Baviera y de Irlanda . Se trata de proyectos como los de Cisco o Intel por un valor global de 420 millones de euros (1% del total en la UE) que han generado casi 1.200 puestos de trabajo (8% del total en la UE).